lunes, 10 de diciembre de 2018

EXPOSICIONES OBLIGATORIAS

                                                 Jaume Plensa: Invisibles

Esta exposición se encontraba en el palacio de cristal del retiro, un edificio que siempre me ha llamado la atención así que eso es un buen comienzo.

El contenido de la exposición se basaba en un conjunto de esculturas ( 3 en concreto) de malla metálica que representaban partes incompletas de caras humanas. Me ha parecido algo simple pero bastante interesante.


                       
                       

      Eugenio Ampuda: Sostener el infinito en la palma de la mano


Se trataba de una serie de figuras de relojes a gran escala, con la intención de representar en que empleamos el tiempo en nuestras vidas. Me parece un concepto original y al que se le puede sacar mucho partido como inspiración a la hora de crear arte pero la parte puramente artística, si bien no me ha resultado particularmente negativa, tampoco me ha causado especial impresión, ya que el arte conceptual nunca ha sido una de mis inquietudes.



Nosotros Robots 

La exposición que más me ha interesado ya que trata un tema que me fascina como es la robótica.

La fundación telefónica ofrecía esta exposición, que se dividía en 5 secciones que abarcaban desde la simple concepción de la idea de sirvientes mecánicos (incluso había una recreación del caballero mecánico de Da Vinci) hasta las aplicaciones de este tipo de técnica que pronto nos acompañarán en nuestras vidas. 

En conclusión, una exposición que me da la razón cuando digo que el mundo real es cyberpunk.





                                                

                            Lina Bo Bardi: Tupí or not Tupí

Se trata de una exposición de una arquitecto brasileña, y por lo que he leido, la primera exposición sobre dicha figura aquí en España. Esperaba ver, por tanto, algo más centrado en la arquitectura, pero en su lugar me encontré con un conjunto de obras variadas, desde ilustraciones hasta trabajos  de un tiste más conceptual. A pesar de no ser lo principal, los conocimientos arquitectónicos de la artista tenían una visible infuencia en algunas obras, por ejemplo, en una de las ilustraciones la imagen central era el plano de un area urbana, en otra, un edificio, y así encontré más ejemplos. Al ser variadas las obras, tambien lo son mis opiniones. Las hubo que me gustaron y las hubo que no me causaron especial interés, pero mi opinión general es positiva.



12 fotógrafos en el Museo del Prado


Esta exposición se componían una serie de fotografías de los siguentes fotógrafos: Alberto García,  Javier Campano, Cristina de Midell, Isabel Muñoz, Juan Fontcuberta, Pilar Pequeño, Bleda y Rosa, José Manuel Ballester, Chema Madoz, Piere Gonmord, Aitor Ortiz y Javier Vallhonrat, seguramente alguno de ellos amigo de nuestra querida Marichús, apuesto lo que quieras.

Había mucho hamparte entre las fotos y otras tantas que me parecieron bastante buenas, como siempre pasa cuando se ven obras tan diferentes entre sí.

Diría algo más pero estoy cansado de este blog y además el día que fui a la exposición ya estaban cerrando el Prado así que a penas pude ver nada.





Para las exposiciones de Doctor Fourquet ver la primera entrada del blog






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Notas de cocina de Leonardo Da Vinci

A penas recuerdo nada de dicho libro, pero el título llamó mi atención. Espero que esto cuente como reseña y me salve de suspender. Realment...